PINCHA AQUÍ:
Alternativas enredadas… ¡en Aragón!: Ixada (Sobrarbe)
Hortaliza de Temporada, Variedades Tradicionales, Comercio de Proximidad o Km0 , Actividades Socio-educativas...
lunes, 13 de febrero de 2012
domingo, 12 de febrero de 2012
Resumen III Jornadas Red de Semillas de Aragón. Biodiversidad en el Sobrarbe.
PINCHA AQUÍ:
Resumen de las III Jornadas de la Red de Semillas de Aragón. Biodiversidad en Sobrarbe.(Autor RSdA)
O AQUI:
La Red de Semillas de Aragón sigue brotando en Sobrarbe(Autor Nacho Escartín | Para AraInfo)
Resumen de las III Jornadas de la Red de Semillas de Aragón. Biodiversidad en Sobrarbe.(Autor RSdA)
O AQUI:
La Red de Semillas de Aragón sigue brotando en Sobrarbe(Autor Nacho Escartín | Para AraInfo)
Escucha la entrevista a Ixada en Radio Sobrarbe el miércoles 8 de Febrero
Reprodúcelo aquí:
miércoles, 8 de febrero de 2012
Presentación de Ixada
III Encuentro de la Red de Semillas de
Aragón, Aínsa, coincidiendo con la Ferieta...en este marco tan
apropiado y especial, Ixada ve por primera vez la luz.

Son muchos meses ya, gestándose Ixada, en nuestros encuentros diarios, en el trabajo en la huerta, en las reuniones con las diversas personas que nos están ayudando a poner en marcha este proyecto, y por fin este finde llegó el momento tan esperado.
La semana previa vivimos momentos de alegría, nervios, ilusión...y porque no, también de tensión...aunque el resultado ha merecido la pena.
El tiempo no acompañó el fin de semana pero esto no mermó la ilusión de las personas que allí acudieron, y no fueron pocos los que por la mesa de Ixada se acercaron. Con ellos hablamos de semillas, hortalizas, cuidados de las plantas,...y todos nos mostraron su interés e ilusión en que este proyecto salga adelante
Buena cuenta de esto se ha visto reflejada en los avales donde personas de todo lo ancho y largo del territorio aragonés nos han mostrado su apoyo.
A día de hoy podemos decir, con mucha alegría, que llevamos avalado más de la mitad del dinero de la financiación.
Son muchos meses ya, gestándose Ixada, en nuestros encuentros diarios, en el trabajo en la huerta, en las reuniones con las diversas personas que nos están ayudando a poner en marcha este proyecto, y por fin este finde llegó el momento tan esperado.
La semana previa vivimos momentos de alegría, nervios, ilusión...y porque no, también de tensión...aunque el resultado ha merecido la pena.
El tiempo no acompañó el fin de semana pero esto no mermó la ilusión de las personas que allí acudieron, y no fueron pocos los que por la mesa de Ixada se acercaron. Con ellos hablamos de semillas, hortalizas, cuidados de las plantas,...y todos nos mostraron su interés e ilusión en que este proyecto salga adelante
Buena cuenta de esto se ha visto reflejada en los avales donde personas de todo lo ancho y largo del territorio aragonés nos han mostrado su apoyo.
A todas estas personas queríamos darles las gracias y a todas aquellas que hasta el día de hoy han puesto su granito de arena para que Ixada pueda ver la luz.
martes, 7 de febrero de 2012
Escucha la entrevista a Ixada en "La Enredadera" de Radio Topo el
domingo 5 de febrero desde el encuentro de la Red de Semillas de Aragon !http://laenredadera.noblezabaturra.org/2012/02/06/escucha-la-enredadera-del-5-de-febrero-de-2012-enric-duran-derecho-de-rebelion-biodiversidad-y-mucho-mas/
viernes, 3 de febrero de 2012
¿QUIENES SOMOS? ¿QUE ES IXADA?
Ixada es una cooperativa que nace por
iniciativa de cuatro jóvenes residentes en el Sobrarbe que apuestan
por el territorio, por lo local, por un modelo de producción
agrícola sostenible y socialmente responsable.
A finales de 2010, la agencia de
desarrollo local del ayuntamiento de Ainsa-Sobrarbe, a instancia de
la Red de Hortelanos de Sobrarbe, hace realidad el “taller de
empleo de agricultura ecológica Agroainsa 2011”, donde
coincidimos como alumnos trabajadores: Noelia, Cecilio, Paz y Bru.
Allí nos formamos durante un año de
forma teórica y práctica en el diseño y gestión de huertas
agroecológicas. Entablamos amistad, ponemos en común nuestras
inquietudes, y a lo largo del curso va tomando forma la idea de
trabajar juntos, de emprender un
proyecto.
Han
pasado los meses, hemos trabajado duro, y este proyecto paso a paso
está haciéndose realidad.
Tenemos
el gusto de presentaros: Ixada huerta agroEcológica
Sobrarbe-Pirineos S.Coop
¿QUIERES
AYUDARNOS A DAR LOS ÚLTIMOS PASOS?
Afianza
un proyecto socialmente responsable, participa en un aval
mancomunado*, nuestro proyecto será financiado a través de Coop57, si quieres participar descárgate o imprime el siguiente formulario(IMPRESO AVAL IXADA S.COOP), rellénalo y mándalo junto a una fotocopia de tu DNI a:
Ixada
huerta agroEcologica Sobrarbe-Pirineos S.Coop
C/San
Vitorian 25 3º4ª
22330
Ainsa (Huesca)
*El
aval mancomunado, es un modelo en el que no existe numero limitado,
inferior ni superior, de afianzadores, ni cantidad mínima con la que
participar
jueves, 2 de febrero de 2012
¿CUALES SON NUESTRAS ACTIVIDADES?
·Producción
y comercialización de hortaliza ecológica
·Diseño y gestión
de huertas ecológicas para terceros
·Actividades
socio-educativas en la huerta
Producción y
comercialización de hortaliza ecológica: el
consumo de productos ecológicos es una alternativa de
alimentación que está en auge frente al consumo de productos
procedentes de la agricultura convencional. Esto se debe a ciertos
cambios en la mentalidad del consumidor que se preocupa por el
impacto de la agricultura convencional sobre el medio ambiente y
la salud, consolidando una tendencia de consumo que busca la
mejora de la salud a través de la alimentación y da importancia
a la tradición, a lo local, como valor añadido de los productos
alimentarios.
Nuestro objetivo es poder
llegar al consumidor ofreciéndole una alternativa en su
alimentación, a través de un producto con un valor diferencial,
con valor añadido, por su condición de ecológico, de variedad
local (mejor adaptado a las condiciones climáticas y ambientales
de la zona), por su proximidad (km 0), por su frescura (de la
huerta a su mesa), en definitiva por su calidad.
Para comercializar
nuestros productos apostamos por la venta directa (sin
intermediarios) en la huerta, en mercados, a comercios y a
restaurantes.
Diseño y gestión
de huertas ecológicas para terceros:
la creciente sensibilidad de la población respecto a la salud y
el medio ambiente esta produciendo un crecimiento exponencial en
el consumo de productos ecológicos.
En
este contexto son cada vez más los establecimientos dedicados a
la restauración que optan por incorporar a sus negocios huertas
ecológicas de las cuales surtirse, siendo esto una garantía
visible respecto al origen y calidad de dichos productos (de su
huerta a la mesa) y del nivel de sensibilidad socio-ambiental de
su negocio, siendo ésto un valor añadido y un valor diferencial
para su negocio.
Actividades
socio-educativas en la huerta:
en
la actual situación económica, medioambiental y social se hace
más evidente que nunca la importancia y la necesidad de la
difusión, la educación en valores y la formación, respecto a
los siguientes ámbitos:
-
Modelos agroalimentarios más ligados al medio ambiente y más
sensibles socialmente
-
Estudio de los agro-ecosistemas (conocimiento del medio, de las
plantas, de su desarrollo...)
-
valorización y cuidado de los recursos y saberes tradicionales
-
alternativas económicas socialmente sostenibles
-
el medio rural: importancia de la conservación de la diversidad
biológica, paisajística y cultural. Problemática de la
despoblación y nuevas formas de vertebración del territorio.
Ubicación: Ainsa-Sobrarbe, Huesca, España.
Arro, 22330 Aínsa, España
¿QUE ES LA AGROECOLOGIA?
La agroecología
es una disciplina científica que frente a la agronomía convencional
se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la
ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas
sostenibles
la Agroecología incorpora un enfoque
de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible
socialmente; centrado no sólo en la producción sino también en la
sostenibilidad ecológica del sistema de producción. Respecto a la
agronomía clásica en la agroecología se introducen tres elementos
que resultan claves: la preocupación medioambiental, el enfoque
ecológico y la preocupación social.
Si para la ecología el objeto de
estudio es el ecosistema, para la agroecología su objeto ha de ser
el agrosistema —o agroecosistema—; el cual puede ser definido
como un conjunto de componentes físicos y sociales, unidos o
relacionados de manera tal que forman una unidad, un todo cuyo
objetivo básico no es otro que la producción de alimentos de manera
sustentable. Esta visión interesa especialmente a la creciente
agricultura ecológica, convirtiéndose así la Agroecología en el
referente de quienes practican ese modo de producir alimentos. La
perspectiva social, económica, política y cultural, se incorpora en
la agroecología al constatar que en la agricultura los factores
socio económicos y políticos, influyen decisivamente en las
estrategias y decisiones de los agricultores.
LAS VARIEDADES TRADICIONALES ( LOCALES, ANTIGUAS...)
Las variedades tradicionales, también
conocidas como “antiguas”, “locales”, “autóctonas”, etc,
son variedades originadas por un proceso de selección y mejora que
han practicado durante miles de años los agricultores y agricultoras
a través de métodos tradicionales.
Son variedades seleccionadas buscando
no solo la productividad, sino también características y usos que
diversifican y enriquecen nuestra base alimentaria y nuestra
gastronomía.
El uso de variedades tradicionales es
un valor añadido que repercute en el territorio y un valor
diferencial.
Características que presentan estos
productos:
-Sabor, aroma y textura excelentes a la
par que únicos; han sido seleccionados para gustar y producidos en
las condiciones únicas (medio/ambiente) de un lugar concreto, una
tierra, un aire, un agua...
-Tienen un importante atractivo
turístico (gastronómico/cultural), pues son el sabor de lo
autentico y se enmarcan en la historia, cultura y costumbres de
cada lugar como lo hacen el patrimonio artístico y arquitectónico.
-Alto valor medioambiental, pues
mantienen y aumentan la biodiversidad cultivada; estas variedades al
tener mayor capacidad de adaptación a las condiciones de cultivo
locales, también favorecen la agricultura ecológica, reduciendo o
eliminando la necesidad de insumos externos.
-Alto valor social, pues favorecen la
seguridad y la soberanía alimentaria, contribuyen a mantener los
saberes campesinos y benefician a los agricultores y agricultoras,
quienes pueden seguir auto-produciendo y mejorando sus semillas al no
estar sujetas a ningún sistema de propiedad privada/intelectual.
Km 0 - COMERCIO DE PROXIMIDAD
Los productos ecológicos de proximidad
o Km 0 son aquellos que han sido cultivados y elaborados en un radio
de menos de 100 Km entre el productor y el consumidor.
Características que presentan estos
productos:
-Son productos de la mayor frescura,
“de la huerta a la mesa”, cuyo almacenaje y transporte ha sido
mínimo o nulo, por lo que esta garantizada la plena conservación
de todas sus cualidades.
-Facilitan el acercamiento de
consumidores y productores siendo una relación favorable para ambos;
los consumidores pueden ver de cerca como son los sistemas de
producción, aumentando sus garantías y confiabilidad, así como
tener acceso a precios mas bajos al no existir intermediarios; por su
parte los agricultores al tener la capacidad de decidir directamente
sobre este precio les garantiza la oportunidad de obtener una
remuneración más adecuada para sus productos y, al tener relación
directa con los consumidores, pueden evaluar y conocer mejor sus
necesidades y preferencias.
-Alto valor medioambiental, por su
mayor sostenibilidad y eficiencia energética reduciendo el uso de
envases y material de embalaje para el transporte así como el uso de
combustibles.
-Alto valor social y cultural pues
permite a los pequeños y medianos productores preservar su identidad
y sus rentas, contribuyendo de esta manera a la vertebración y la
supervivencia del territorio, defendiendo sus valores agrícolas y
tradicionales .
ECONOMIA SOCIALMENTE SOSTENIBLE
La economía socialmente sostenible opera regida
por los principios de participación democrática en las decisiones,
autonomía de la gestión y la primacía del ser humano sobre el
capital.
El desarrollo local es una de nuestras prioridades
estableciendo un tipo de empresa única en la zona, creando nuevos
puestos de trabajo, fijando así población, optando por nuevos
modelos de producción más sostenibles y rentables.
Nuestra producción es respetuosa con el medio
ambiente y la difusión de la filosofía ecológica y el comercio de
proximidad favorecerá la cohesión social.
Nuestro proyecto será financiado a través de Coop57 ¿Qué es Coop57?
Coop57
inició su actividad en Catalunya a partir de la lucha de los
trabajadores de la Editorial Bruguera para mantener sus puestos de
trabajo. Cuando la editorial cerró definitivamente, un grupo de
antiguos trabajadores creó un fondo con parte de las indemnizaciones
que recibieron por su despido para promover proyectos económicos que
persiguiesen la creación de lugares de trabajo de calidad,
especialmente aplicando modelos cooperativos.
En
1996 con este fondo se creó COOP57, bajo la fórmula jurídica de
cooperativa de servicios financieros. En un inicio, su desarrollo
estuvo muy vinculado con el cooperativismo de trabajo asociado,
pero progresivamente fue ampliando su base social a otros tipos de
entidades de la economía social y solidaria. Paralelamente,
también fue creciendo su base de socios y socias colaboradores.
A
partir de 2005 COOP57 puso en práctica un crecimiento en red a
raíz del interés que había despertado este experimento en otros
territorios. Aquel año, una red de entidades de economía social y
solidaria de Aragón y COOP57, conjuntamente, decidieron compartir el
proyecto. La idea fue aprovechar el modelo, la estructura jurídica y
la estructura técnica de COOP57, pero aplicando un modelo que
permitiese que cada territorio se autogestionase. Ello dio lugar a la
creación de COOP57 Aragon en base a un planteamiento de
desarrollo en red.
De
acuerdo con estos principios, posteriormente se constituyeron COOP57
Madrid (2006), COOP57 Andalucía (2008) y COOP57 Galiza
(2009).
COOP57
destina sus recursos propios a dar
préstamos a proyectos de economía social
que promuevan la ocupación, fomenten el cooperativismo, el
asociacionismo y la solidaridad en general, y promuevan la
sostenibilidad sobre la base de principios éticos y solidarios.Los
recursos propios de COOP57
proceden principalmente de dos fuentes:
-Aportaciones
de las entidades socias (cooperativas, asociaciones, fundaciones y
otras entidades de la economía social).
-Aportaciones
de los socios y de las socias colaboradores (personas físicas que
quieren que sus ahorros se gestionen de acuerdo con sus inquietudes
éticas y sociales).
En
COOP57 sabemos dónde va nuestro dinero. Invertimos en proyectos
con un alto contenido social y evitamos la paradoja de estar
defendiendo principios, causas y valores éticos y solidarios
mientras nuestro dinero puede estar financiando todo lo contrario.
En
COOP57 decidimos dónde va nuestro dinero. Las personas y las
entidades que depositamos nuestros ahorros en COOP57 participamos en
la determinación de los principios y criterios de inversión y en la
gestión de los recursos. Gestionamos nuestros recursos con criterios
democráticos y de transparencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)